Conversemos

Conversemos

Nuestro Blog

ACTIVIDADES EN CUARENTENA

En nuestro anterior artículo expusimos un poco todo lo que ha generado la situación del coronavirus, han sido muchos los cambios en nuestras vidas, las rutinas que teníamos se movieron de lugar y por ello desde lo mental también nos hemos ido moviendo poco a poco; mencionamos que los tiempos para adaptarse a una nueva realidad es un proceso totalmente personal por los diferentes recursos que tenemos. Y en ese ir aterrizando lo que está sucediendo, vamos identificando diversas actividades que nos aportan no sólo  al proceso de aceptación, sino que nos ayudan a nuestra salud física, mental y emocional.


Aquí vamos a compartir algunas de esas actividades, recolectadas de escuchar experiencia de varias personas y también las que nos han propuesto desde los medios de comunicación y redes sociales.


Nos gustaría mucho que si alguna de estas actividades hace eco en tu corazón o sientes que puede ser algo que te hace vibrar tus fibras más internas; no sólo las leas, sino que también las empieces a realizar, así sea por curiosidad a lo mejor las conviertes en un bello hábito en tu vida y te seguirán aportando a pesar de estar o no en cuarentena, porque el autocuidado integral es una responsabilidad personal y cuando la asumimos vemos los beneficios en todas las dimensiones del ser humano: físico, mental, emocional, energético y espiritual.


·  Oración o meditación: estar unos minutos en silencio, conectados con la divinidad genera no sólo paz en tu interior sino que inyecta una gran dosis de fortaleza, para seguir adelante, es decir, te hace una persona más resiliente.



Para las siguientes tres actividades tener en cuenta el estado de salud, validar que las puedas realizar sin afectar la salud:


·  Hacer ejercicio: separar entre 20 o 30 minutos diarios para ejercitar tu cuerpo tiene grandes beneficios, ya que al hacerlo se liberan endorfinas (hormona de la felicidad) en el cuerpo, la cual produce una sensación de bienestar y alegría, adicional se fortalece el sistema inmunológico, regula la presión arterial, ayuda a mantener el peso corporal, mejora la flexibilidad, fortalece los huesos, regula el ritmo cardiaco.







·  Bailar: es una de las formas para ejercitar el cuerpo, es una excelente opción para aquellas personas que aman y disfrutan bailar ya sean solos o acompañados. Ofrece grandes beneficios: estimula la memoria, reduce el estrés, previene el alzheimer, mejora la circulación, fortalece los huesos, mejora el estado de ánimo


·  Yoga: otra forma de ejercitar el cuerpo y por ello tiene beneficios similares a los del ejercicio y el baile : mejora el estado de ánimo, aumenta la flexibilidad, alivia tensiones, incrementa la energía, da paz interior, mejora la calidad del sueño, fortalece el sistema inmunológico e incrementa la capacidad pulmonar.


·  Teletrabajo: para quienes tienen esta opción de continuar activos laboralmente. Es importante tener en cuenta variables importantes para evitar que termines trabajando todo el día: conversa con las personas que vives para que estén enterados de los horarios en los cuales estarás conectado trabajando y llega a acuerdos para actividades familiares que requieran de tu tiempo, verifica el estado de tus equipos y conexiones, en lo posible organizar todas tus reuniones en horarios como si fuera presencial (pocas veces tienes una reunión un domingo o festivo o en las noches), cuando te levantes arréglate como si fueras a salir de casa, ubica todos los dispositivos en un lugar no sólo ergonómico desde lo físico sino donde tengas tranquilidad y silencio para realizar tu trabajo, aleja distractores, separa el tiempo de almuerzo como lo harías en tu lugar de trabajo habitual, recuerda hacer pausas activas, tomar cortos espacios de descanso te ayuda a evitar fatiga física y visual.


·  Teleestudio: para quienes tienen niños y/o adolescentes que están desarrollando sus actividades académicas bajo modalidad virtual es importante organizar los horarios para brindarles acompañamiento, en lo posible definir con otras personas que habiten en la misma casa para que no se  cruce con actividades laborales; incluso una de las características del teletrabajo es la flexibilidad por lo que puedes mover citas de manera tal que puedas acompañarlos.


Escribir: Una herramienta poderosa de sanación, escribir por ejemplo un diario de gratitud traerá beneficios a tu vida, o sencillamente escribir un poco sobre las sensaciones, emociones o pensamientos que te cruzan por la mente debido a todo lo que estás viviendo, seguro a medida que escribas no sólo desahogas tristeza o ansiedad si es el caso sino que encontrarás entre líneas aprendizajes sobre ti, es decir, puede convertirse en un instrumento de autoconocimiento.




 


Cocinar: para desarrollarla puedes involucrar a otras personas de tu familia, a los niños les gusta crear recetas y ayudar a sus cuidadores con esta tarea, y adicional al placer que te producirá el disfrutar su sabor luego, ayuda a fortalecer los vínculos con quienes vives al igual que la planificación y el trabajo en equipo  y si vives solo, seguro se fortalecerá tu autoconfianza.


·  Hacer y pintar mandalas: son figuras simbólicas que representan el universo, han sido utilizadas desde hace siglos por los budistas como instrumento de meditación y hoy se usan por todo el mundo con fines artísticos y terapeúticos. Esta actividad ayuda a calmar la mente, mejora la concentración, desarrolla la creatividad, facilitan la atención plena, aportan paz y serenidad. No hay un orden de colores para pintar, solo es dejarse llevar por la intuición y dejar que tu alma se conecte con lo que estás haciendo.



·  Lectura: el ejercicio de leer es como viajar, conoces paisajes, mundos y personajes ya que según la psicóloga Nicole K. Speer de la Universidad de Washington, al leer recreamos lo imaginado de tal forma que se activan las mismas zonas cerebrales que lo hacen cuando observamos algo en la realidad, leer una novela es lo mismo que estar viviéndola. Ahora, si no te gustan las novelas sino lecturas especializadas, estarás aportando a tus conocimientos y mejorando tu léxico. Ambos tipos de lectura disminuyen el riesgo de padecer Alzheimer, aumenta la concentración y  mejora la memoria.


·  Ver películas: es un espacio perfecto para compartir en familia o disfrutar el estar solo, es importante elegir entre todos el tipo de película que desean ver, por ejemplo: infantiles, comedia o drama entre otros. Ayuda a enriquecer el vocabulario, genera un espacio de relajación y bienestar, fortalece los vínculos entre las personas. Incluso muchas dejan grandes aprendizajes que al terminar de verla se pueden socializar. Adicional si tienes forma de hacerlo con un snack del gusto de todos, aumenta la sensación de placer; es común asociar el ver películas con las crispetas.


·  Hacer reparaciones o mejoras en la casa: Es una buena época para revisar si tienes algo en tu casa que necesite alguna intervención; varias cosas pueden aplicar en esta propuesta: pegar lo quebrado, coser, resanar fisuras, cambiar de lugar los cuadros, pintar la casa; entre otras. Claro está, es importante que estés en capacidad de hacerlas y también que disfrutes al hacerlo.


·  Pasatiempos: Es común encontrar libros con diversas opciones para hacer solos o en familia: crucigramas, sudokus, sopas de letras, laberintos, encuentre las diferencias.



·  Juegos de mesa u otros: son una excelente opción para compartir en familia: bingo, parqués, uno, naipe español, dominó, monopolio, ajedrez, boom. Realmente son muchas las opciones, la elección dependerá de los gustos de las personas que participarán. Y si no todos están en casa, hay aplicaciones que permiten jugar en línea.


·  Llamadas de amor y amistad: hacer s llamadas a los amigos o familiares para simplemente saludar y preguntar cómo están, a veces puede que las historias se alarguen o que sea un saludo corto, pero con este acto les estás diciendo que los tienes en tu corazón y que son importantes para ti.



·  Actos de solidaridad: Puedes buscar en internet o consultar con conocidos sobre organizaciones o personas en particular que necesiten ayuda; a lo mejor está a tu alcance aportar un grano de arena para ayudarles.


Bueno, esperamos que las propuestas aquí entregadas te ayuden a ti o a tus seres cercanos a encontrar nuevos significados o reafirmar rutinas que ya tienes en pro de tu bienestar y salud en general.


A continuación, algunas experiencias de nuestros lectores, familiares o amigos:


“Mami ¿sabes que es lo mejor de la cuarentena? Las recetas que hacemos” Nicolás Mesa Zuluaica – 6 años


“En esta cuarentena me he despertado temprano para meditar esto me ayuda a calmar la mente y a tranquilizar los pensamientos enfocarme en mí y centrarme como en todas las actividades que tengo que realizar en el día. luego hago ejercicio que me permite estar activa con energía y al mediodía intento hacer yoga para flexibilizar mi cuerpo y mente,  el estar en casa me permite prácticar con más frecuencia. también he podido estar en la compañía de mi pareja en casa disfrutar y poder almorzar con tranquilidad, caliente. nosotros mismos preparar nuestras comidas y eso me ha gustado muchísimo y me ha permitido tener una mejor conexión con él.”  Catalina Agudelo


“La cuarentena me ha ayudado a ser más creativa en más campos” Nohora Gómez


“En esta cuarentena descubrí que soy buena lectora. Me ha ayudado bastante hacer la planeación del día con las diferentes actividades que me han entretenido: oración, pintar mandalas, ver televisión, hacer ejercicio, escuchar música .  Realmente todo esto ayuda para que el encierro no sea tan tedioso y ha evitado que me de angustia” Sor Lucía Betancur


"He teletrabajado y en los ratos libres de la cuarentena he hecho rutinas de ejercicios, he meditado, he estado en oración y rezando, he pintado mandalas y me he dedicado también a silenciarme" Osmary Restrepo


Si deseas compartirnos qué actividades te han ayudado o quieres hacer una reflexión de este artículo, te invitamos a escribirnos en los comentarios.

Nos seguimos leyendo.